¿Qué es el algodón orgánico?
Parece que de un tiempo a esta parte todo el mundo está hablando del algodón orgánico. ¿Pero por qué? ¿Qué es y en qué se diferencia del algodón tradicional?
El algodón es la fibra natural que más se ha utilizado en la historia de la moda, porque da lugar a tejidos ligeros, cómodos y transpirables. El problema comienza cuando se dispara la producción de moda rápida, se multiplican los cultivos en países como India y China, y cada vez hay que sacarle más productividad a ese algodón: usos de pesticidas, vertidos de tóxicos y condiciones de trabajo poco éticas, entre las que destacan la explotación infantil.
El algodón orgánico es la vuelta a lo natural, a la tradición de la industria algodonera:
- Libre de pesticidas, con lo que los tejidos no son perjudiciales para la piel. Los pesticidas además dañan los ecosistemas porque no solo matan a las plagas que perjudican a los cultivos, también al resto de insectos incluyendo a las abejas. No solo eso, sino que también contaminan las aguas.
- La calidad de las fibras de algodón orgánico es superior a la del algodón convencional porque no se recoge en cosechadoras sino a mano. Las máquinas que recolectan el algodón convencional rompen las fibras y estas, al ser más cortas, se estropean más fácilmente una vez tejidas.
- En cuanto al color, en el algodón orgánico se utilizan tintes naturales al agua, libres de químicos y metales pesados.
- El algodón orgánico se planta con semillas naturales, no modificadas genéticamente.
- En las plantaciones de algodón orgánico, no siempre se plantan las semillas en los mismos terrenos, sino que se va rotando para no sobreexplotar la tierra y que conserve los nutrientes tradicionales. Esto hace que las plantas estén más sanas y necesiten una cantidad de agua mucho menor.